UN
PUNTO DE INFLEXIÓN EN LA MODALIDAD DE COMPARSA.-
A
LA MEMORIA DE JUAN FERNÁNDEZ ELENA “EL TOJO”.-
Los
años pasan, pero en la memoria colectiva de los buenos aficionados, a veces
quedan esas personas que formaron parte de ciertos grupos, que hicieron
posibles que algunas obras carnavalescas brillaran con luz propia. Este es el
caso de Juan Fernández Elena “El Tojo”.
La
modalidad de Comparsa tuvo un punto de inflexión importante en los finales de
la década de los ochentas. Obras como: “España la nueva” (1988), “Los Soldaditos”
(1989) ó “De Ida y vuelta” (1990), marcaron una nueva forma de entender esta
modalidad y supuso un referente para los autores jóvenes. Autores de la talla
de Francisco Javier Villegas Mejías, José Luis Bustelo Sánchez y Pedro
Callealta Barroso, unidos a la magnífica dirección de Norberto Iglesias Usero,
y a las excelentes voces de los componentes que formaron estas Comparsas,
hicieron que tomara un nuevo camino esta
modalidad.
Comparsa "España la nueva" 1988 |
![]() |
Portada Libreto |
Recuerdo
la actuación de la Comparsa “Los Soldaditos” (1989), GRAN COMPARSA, una
agrupación que impactó desde el primer día. Transmitía frescura carnavalesca,
era algo nuevo, fino y señorial. Comparsa completa, con una buena presentación,
donde sobresalían los pasodobles tanto en letras como en música y especialmente
su popurrit. Era muy bonito y estaba muy afinado, cada cuarteta un pensamiento,
una melodía, una vivencia gaditana, con una cuarteta final apoteósica, todo un
alarde de voces donde “El Tojo” la culmina magistralmente con un “quejío”
escalonado y rematada finalmente por una sincronizada tamborrada de todo el
grupo que hace levantar al público de sus asientos ó aquella brillantísima presentación
de la Comparsa “De Ida y vuelta” (1990), gran COMPARSA con mayúsculas. Su presentación
es una obra de arte por su sencillez, armonía, melodía y sobre todo por esa mezcla
de los cantes de ida y vuelta como son la habanera, la guajira y la colombiana…
Muy fina su puesta en escena. Vestuario impecable, un verdadero indiano. A
destacar de la presentación, la gran voz melodiosa donde las hayas de uno de
los mejores intérpretes que ha dado el Carnaval de Cádiz, tanto en coros como
en comparsas e incluso en algunas chirigotas, Juan Fernández Elena “El Tojo”.
Comparsa Los Soldaditos 1989 |
![]() |
Portada Libreto |
Cuándo se viene Febrero
a compartirse en la calle,
no solamente nos presta
el color de los disfraces.
con su magia conquista,
uno a uno, tus pasos,
y se lleva las sombras y las penas
y las guarda hasta Marzo.
Carnaval es para un pueblo,
condenado a los martirios
y a quemarse en los infiernos,
por cantar tanto estribillo
cuando se siente ofendido,
y barrer con un plumero
el abuso desmedido.
Maldigo a los gaditanos
que usan de los Carnavales
para insultos personales,
y hacen daño a la provincia
que tiene un mismo apellío.
Y maldigo a la provincia,
que nos devuelva las piedras,
lanzás con papelillos.
El que quiere frontera
con su gente, con su vela,
haga una raya en la arena,
y el que no quiera puerta
es que ya se ha dao cuenta
que la playa es de cualquiera.
Que la playa es de cualquiera.
Yo no distingo en Carnaval,
esas estrellas de general.
que alguien se pone el favor
de rozar la perfección.
Nadie es el dueño de las verdades.
No hay generales en los Carnavales.
Somos todos soldados de Cádiz,
para bien o mal.
Soldaditos del viento.
la calle y el puerto,
también del mar.
Somos pueblo y muralla.
Fuego. Sal y playa.
No cabe aquí ningún general.
De nadie es el mar.
Ese mar que podemos mirar.
Ese mar que nos toca cuidar,
y se guarda con llave,
de noche, si no lo desvelan.
De nadie es el mar.
Ese mar que reparte humedad.
Ese mar que se viene y se va,
y se trae y se lleva
las algas, la espuma, las piedras.
El mar es el mar.
Para nadie es su tempestad.
Para nadie es más blanca la sal.
Para nadie es la calma.
¿Qué será? De nadie será.
Y parece tan nuestro este mar.
Rodeando de azul la ciudad
y llenando con sabios ruidos nuestra soledad.
¿Quién va enredando la cultura?
Enemistando a dos vecinos.
Usando tan torpe la pluma o confundido
¿Quién anda pintando una raya
igual que hacían los chiquillos,
pa separar la sevillana,
rotundamente del tanguillo?
¿Quién se divierte provocando?
Sevilla, Cai, Cai, Sevilla.
¿Quién pa vender cuatro diarios
prefiere verla enemiga?
¿Quién es ese que se mete
y empuja asi las veletas,
arremolinando siempre,
los papeles en las puertas?
Mosqueando a las persianas
con sus manazas invisibles.
Y rondando las ventanas
para entrar si le es posible.
¿Quién será, será?,
que de día
baila con la ropa tendía
¿Quién levantará tanta arena?
¿Quién será, será?
Con su música caliente
va provocando a las sienes
y levanta el indecente,
las faldas de las mujeres.
¿Quién será, será?, que se cuela
¿Quién será, será?, que no para
¿Quién se va, se va?, y cuando vuela
ya regresará
Aquí cantó el soldadito
sin fronteras pa guardar.
Aquí cantó el soldadito
de la arena y de la mar.
Que no se esconden trincheras,
porque aquí le han enseñao,
que para tirar la piedra
hay que hacerlo descarao.
Soldaditos en un pueblo
que sabe moro y latín
y por eso cargo un sueño
en vez de cargar el fusil.
Yo disparo siempre coplas
que van a los corazones.
No matan, pero me sobra,
contra los napoleones.
Guarda la fenicia,
como un corazón,
una historia viva
en cada rincón.
Guarda la romana,
despreocupación,
que tal vez mañana
aclara mejor.
Y guarda la mora
un vocabulario
y un culto a las cosas
que hay que hacer a diario.
Guarda la cristiana
la crucifixión,
las cuentas amargas
y la fe en Dios.
Y el viento ha mezclao
los ojitos negros.
Los presentimientos.
Los labios salaos
y los padres nuestros.
Hace tres mil años,
guarda La Tacita,
lo que se dejaron
en estas playitas
la gente olvidá.
En la calle nadie vale
lo que no vale en su casa.
por mucho que sea, si cabe.
Valía,
la que vi yo, pueblo,
el Agosto de Cádiz
cuando vino la explosión.
Era
la calle cristales,
con la noche ya esparcía,
arrebujándose males.
Tuve
que esconder las herías
pa no asustar a mi mare.
Tos con velas por ahí.
Parecíamos un sin fin
de andadoras estrellas.
Y en la playa yo te vi
llorando, Cai morena.
Y aquella mujer gritando.
Anita y Mari García
se iba, venía y volvía
rezando con toas sus fuerzas
por la orilla aquel día estrecha.
Y se corrieron las voces
Anita y Mari García.
Se gritaban to los hombres
y cuando se amanecía
aparecieron las niñas.
Ese día y el siguiente
nadie comió ni bebió,
pero se hizo digestión.
Se alimentaba la gente ayuándo,
ayuándo, ayuándose entre tos.
Guárdame mi tambor.
Guárdame una ilusión.
Guárdame un rincón,
niña en tu corazón.
Yo guardaré tu anhelo.
tus ojos negros
y tu mirar.
Yo guardaré tu cara,
que me enamora
tu despertar.
Yo guardaré la luna,
que está en tu pelo.
Que está en tu pelo
siempre enrreá.
FICHA TÉCNICA DE LA AGRUPACIÓN:
Nombre:
“Los Soldaditos”.
Año:
1989
Modalidad:
Comparsa.
Categoría:
Adultos.
Localidad:
Cádiz
Premio:
3º
Representante
Legal: Norberto Iglesias Usero.
Letra:
Francisco Javier Villegas Mejias.
Música:
José Luis Bustelo Sánchez.
Dirección:
Norberto Iglesias Usero.
Intérpretes:
Tenores:
Juan Fernández “Tojo”, José Luis Valderrama, Cristóbal Morales, José Antonio
Romero, Luis Ariza, José Sánchez y Norberto Iglesias.
Segundas:
Antonio Herrera, José Luis Gutiérrez “Pepillo” y Antonio Blanco.
Guitarras:
José Luis Bustelo, Juan Carlos Reina y José Ramón de Castro “Ramoni”.
Caja:
Sema I.
Bombo:
Sema II.
Vestuario:
Antonia, Puerto Real (Costurera) - Josefa Mayo (Telas).
Gorros
y Complementos: José Valderrama.
Instrumentos
musicales: Enrique.
Calzados:
Rafael Lebrero.
Maquillaje:
Local
de ensayos:
Libreto:
Imprenta Sur – Chiclana.
Grabación:
Izquierdo Producciones. Referencia RI-389.
Comparsa "De Ida y vuelta" 1990 |
![]() |
Portada Libreto |
El
Concurso Oficial de Agrupaciones de 1990 se celebró en el Teatro Andalucía y la
Comparsa “De Ida y vuelta” fue una de las más destacadas en este año,
consiguiendo el Tercer Premio.
Ver vídeo: www.youtube.com/embed/oFPsO6I4cq0
Ver vídeo: www.youtube.com/embed/oFPsO6I4cq0
PRESENTACIÓN.- Ver Video:
De
negro tabaco,
de
amores, de ron,
de
añil, de ilusiones
y
de caña dulce
“cargao”
va el vapor.
Salió
de la Habana
y
vino a buscar
su
cuna y su historia
en
la luz que Cádiz
derrama
en el mar.
De
ida y vuelta
marea
y cantes
vienen
y van,
mientras
que en Cuba
mi
mulatita
mira
“pal” mar.
Vámonos
de la Habana,
mi
guajira a buscar,
esos
dulces reflejos
de
plata que Cádiz
regala
al mar.
Me
gusta por la mañana,
después
del café “bebió”,
pasearme
por la Habana
con
mi cigarro “encendio”
y
pensar, mirando el humo
que
se escapa con el viento,
que
vuela mi pensamiento
y
en Cádiz yo así me viera,
“enredao”
en ese humo,
pasear
por la Alameda.
Allá
en la Habana.
Allá
en la Habana,
cuentan
cosas de Cai
la
mar salada,
que
allá en la Habana,
que
allá en la Habana
pasan
las mismas cosas,
vidita
mía que aquí en España.
Allá
en la Habana.
FICHA TÉCNICA DE LA AGRUPACIÓN:
Nombre:
“De Ida y vuelta”.
Año:
1990
Modalidad:
Comparsa.
Categoría:
Adultos.
Localidad:
Cádiz.
Premio:
3º
Representante
Legal: Norberto Iglesias Usero.
Letra:
Pedro Callealta Barroso.
Música:
José Luis Bustelo Sánchez.
Dirección:
Norberto Iglesias Usero.
Intérpretes:
Tenores:
“Tojo”, “Selu”, “Luis”, “Kiki”, “Pito”, “Tito” y Ramoni.
Segundas:
Herrera, Pepillo y Blanco.
Guitarras:
Bustelo, Reina y Vicente.
Caja:
Eugenio.
Bombo:
Juan José.
Vestuario:
Josefa Mayo.
Maquillaje:
Nuria Sánchez y Pepi Gómez.
Local
de ensayos: La Residencia Tiempo Libre.
Libreto:
Imprenta Sur – Chiclana. Dep. L. CA-147/90.
Grabación:
Pasarela. Referencia AMC-169.
Empezado
los años noventas Juan “El Tojo” se integra en la Comparsa de Joaquín Quiñones.
En estos años participa en grandes Comparsas como: "Suspiros de Cai"
(1992) Primer Premio COAC, "Pulchinela” (1993) Semifinalista, "Noche
de falla" (1994) Cuarto Premio COAC, "Charrúas" (1995) Primer Premio COAC, "El legado
Andalusí" (1996) Semifinalista y "Dando leña" (1997) Cuarto
Premio, esta fue la última agrupación en la que Juan participó.
En
los carnavales siguientes al año de su fallecimiento, su gente que salían en la
Comparsa “La Playa de los secretos” (2007) le dedicó un pasodoble escrito por
Joaquín Quiñones Madera, con la música de Manuel Sánchez Alba “El Noly” y la
dirección de Rafael Mosquera Muñoz.
![]() |
Comparsa "La Playa de los secretos" 2007 Actuando en el Falla |
![]() |
Comparsa "La Playa de los secretos" 2007, sus autores, Relaciones Pública y Postulante. |
PASODOBLE
A JUAN “EL TOJO”
Confieso
emocionado
que no sabía
como sacar “palante”
este pasodoble.
Como cantarle al que era
todo alegría
sin que mi pena embargue
estos redobles,
sin que mi pena embargue
estos redobles
y al que fue nuestro amigo
rendirle honores.
Como te canto
sin que mi llanto
no se resbale por mis mejillas.
Como te canto sin que me ahogue
si está en mi garganta
la pena escondía.
Como te canto sin que me acuerde
cada vez que escucho
una octavilla.
Como no vamos a llorarte Juan
si es que la vida es un carnaval
con sus tristezas
y sus alegrías.
Como nos vamos a olvidar jamás
si tu comparsa volvió a ganar
mientras que El Tojo
mientras que El Tojo
se nos moría.
que no sabía
como sacar “palante”
este pasodoble.
Como cantarle al que era
todo alegría
sin que mi pena embargue
estos redobles,
sin que mi pena embargue
estos redobles
y al que fue nuestro amigo
rendirle honores.
Como te canto
sin que mi llanto
no se resbale por mis mejillas.
Como te canto sin que me ahogue
si está en mi garganta
la pena escondía.
Como te canto sin que me acuerde
cada vez que escucho
una octavilla.
Como no vamos a llorarte Juan
si es que la vida es un carnaval
con sus tristezas
y sus alegrías.
Como nos vamos a olvidar jamás
si tu comparsa volvió a ganar
mientras que El Tojo
mientras que El Tojo
se nos moría.
FICHA
TECNICA DE LA AGRUPACIÓN:
Nombre:
“La Playa de los secretos”.
Año:
2007
Modalidad:
Comparsa.
Categoría:
Adultos.
Localidad:
Cádiz.
Premio:
2º
Representante
Legal: Rafael Mosquera Muñoz.
Letra:
Joaquín Quiñones Madera.
Música:
Manuel Sánchez Alba “Noly” y José Antonio Cheza.
Dirección:
Rafael Mosquera Muñoz.
Intérpretes:
Tenores:
Leonardo Fernández, Francisco Fernández, José Antonio Cheza, Cristóbal Morales
y José Pavón.
Segundas:
Rafael Mosquera y Vicente Lázaro.
Octavillas:
José Ramón de Castro y José Antonio Sánchez.
Contraalto:
Antonio Canto.
Guitarras:
José Antonio García, Ángel Iglesias y José Luis Mejías.
Caja:
Javier Ramírez.
Bombo:
Salvador Rubianes.
Relaciones
Públicas: Vicente García Torres.
Postulante:
Antonio Martín Salomón “Pucherito”.
Forillo,
Atrezzos y Vestuario: Artifex.
Maquillaje:
Mª Ángeles, Chiki y Soraya.
Local
de ensayos: Colegio “Adolfo de Castro”.
Libreto:
Imprenta Lassaletta.
Grabación:
MUSICAL JM. Referencia CDC-222.
Juan
Fernández Elena “El Tojo”, falleció el 23 de marzo de 2006. El bueno de Juan, tampoco
tuvo la suerte de ser reconocido con el Antifaz de Oro, ya que solamente había
participado en el COAC 23 años, aún cuando él había salido durante más de treinta
años en el Carnaval… Si Juan, como corista y comparsita fue bueno, como persona
fue excelente, humano, cariñoso y cercano…
Texto:
Eugenio Mariscal.
Fuentes:
Libreto
de la Comparsa “Los Soldaditos” 1989.
Libreto
de la Comparsa “De Ida y Vuelta” 1990.
Libreto
de la Comparsa “La Playa de los Secretos” 2007.
Página
Web de la Comparsa de Joaquín Quiñones.
Archivo: Aula de Cultura del Carnaval de Cádiz – Centro de Documentación.
.
0 comentarios: