EL AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ INAUGURARÁ EL PRÓXIMO DÍA 25 DE ABRIL, LA CALLE
DEDICADA A DON ENRIQUE VILLEGAS VÉLEZ.-
El próximo sábado día 25 de abril a partir de las 13,00 horas, será inaugurada la calle dedicada a Enrique Villegas Vélez. Desde el Aula, invitamos a todos los autores, directores, componentes y aficionados, a participar de este emotivo momento, donde se le rendirá honores a uno de los autores más relevantes del Carnaval de Cádiz durante la mitad del Siglo XX.
Un poco de historia.-
El Aula de Cultura del Carnaval de Cádiz, solicitó a la Comisión de
Nomenclátor del Excmo. Ayuntamiento de Cádiz de que una calle de la ciudad
tuviese el nombre de Enrique Villegas Vélez. Hoy tenemos que agradecerles a los
miembros de dicha Comisión, que hayan aprobado la petición que se le hizo en su
día.
Enrique Villegas Vélez, autor carnavalesco nacido en Huelva el 31 de mayo
de 1923, Hijo Adoptivo de la Ciudad y con una Estrella en el Paseo de la Fama
del Carnaval, tendrá su calle.
Según la Comisión de Nomenclátor, la nueva calle Enrique Villegas Vélez,
números 1 y 2, se ubicará en un tramo de la Avenida Duque de Nájera, el
comprendido entre Avenida Duque de Nájera s/n y Avenida Duque de Nájera número
8, concretamente frente al Antiguo Hospital de Mora, detrás del ficus.
Desde el Aula de Cultura del Carnaval de Cádiz, queremos compartir con todos los amigos y aficionados al Carnaval, unos apuntes biográficos, su aportación al Carnaval y distinciones más destacadas de Enrique Villegas Vélez.
![]() |
Enrique Villegas Vélez - Dibujo de Juan Muñoz |
APUNTES BIOGRÁFICOS.-
Enrique Villegas Vélez nació en
Ayamonte (Huelva) el día 31 de Mayo de 1923, hijo del matrimonio formado por
Enrique Villegas Rubio y María Vélez Arena, ambos naturales de Ayamonte
(Huelva), de cuyo enlace nacieron también Manuel, María, Antonio y José. Con
apenas ocho años, Enrique queda huérfano de Madre y es cuidado al igual que sus
hermanos por su abuela. Son tiempos muy difíciles y Enrique tiene que
compaginar su enseñanza en el colegio con diversos trabajos, entre ellos el de
vender pescado por Ayamonte, para poder ayudar a la casa. Con 16 años de edad,
viene a Cádiz concretamente el 13 de enero de 1940. Como él mismo cuenta:
“llegué a la estación de ferrocarril,
venía fumando y al bajarme del tren se me acercó un señor pidiéndome fuego, -
me enteré más tarde que se llamaba Catano – le ofrecí mi cigarro y en ese mismo
momento, éste hombre empezó hacer unos movimientos raros y muy grotescos, me
asusté tanto, que salí corriendo en busca de mi familia que me esperaba en la
Pila Vieja. Así fue mi llegada a Cádiz”.
Su primer domicilio fue en la calle
Sacramento, 7.
En
Cádiz, empezó a trabajar en la sastrería de Carlos Pérez, que se encontraba en
la calle Benjumeda. Como le gustaba la administración, ingresó como
administrativo en el bufete de los Hermanos Ortega abogado y procurador. Sus
inquietudes industriales le hace montar un estudio fotográfico.
En julio de
1944 es llamado a fila, el periodo de instrucción lo realiza Ronda, donde jura
bandera. Al acabar este periodo es destinado al Regimiento número 15 de
Artillería de Montaña en Vejer de la Frontera, donde se licencia a principio de
1947. De vuelta a su vida civil, ingresa como cobrador en el Seguro Ocaso,
donde llega a tener la categoría de Inspector. En esta empresa esta durante 14 años. El día nueve de enero de 1950 contrae matrimonio con la señorita
Concepción Mejias Mejias en la Iglesia de San José (Extramuros), fijando su
domicilio en la calle Sacramento número 7. Luego cambiaría, trasladándose a la
calle San Bartolomé, 15 en el barrio de San José. De este enlace nacen doce
hijos: María Concepción, José Enrique, Manuela, Fernando, María de los Ángeles,
Isabel, Francisco Javier, Juan Ignacio, Juan Miguel, Salvador, María de los
Dolores y José Antonio.
Pero Enrique, no se queda en el Barrio
de San José, y al poco tiempo se traslada de nuevo, y esta vez, a la carretera
de San Fernando, concretamente a un chalet situado a la entrada. A Conchi, su
mujer no le sienta bien aquella zona y decide volver a Cádiz y se instala en la
avenida, en las tres marías, hoy avenida de Andalucía, a la altura de
Villafuente Bermeja.
Su inquietud por los negocios le hace
abrir a mediado del año 1958 la joyería “El Estuche”, en la calle Cardenal
Zapata, años más tarde se dedica a la hostelería y regenta el Bar “Los Candiles”
en la Calle Manzanares.
En
el mes de marzo de 1962 ingresa en Los Astilleros Españoles, siendo secretario
en el Departamento de Armamentos, allí permanece hasta 1965 en que pide
excedencia para poder trasladarse con la comparsa “Los Escarabajos trillizos”
de gira por toda España. La gira dura ocho años. En Puerto Rico llegaron a
estar un mes. En 1973 deja el espectáculo y se instala en la Venta la Barca, en
Vejer de la Frontera. A mediado de 1975 se traslada a la Venta de Arturo, muy
cerca de Barbate.
A
mediado de 1976 su mujer cae enferma y decide trasladarse definitivamente a
Cádiz. Enrique se dedica a las
representaciones ya que es agente comercial colegiado, hasta que se jubila a
los sesenta y cinco años.
SU APORTACIÓN AL CARNAVAL.-
Enrique Villegas Vélez se inicia en el
Carnaval de Cádiz en 1961 con el Coro “Los del Celeste Imperio”. Ya desde
pequeño, allá en Ayamonte, veía las agrupaciones que sacaba su padre
–periodista – con un amigo -Maestro de Escuela-. Después cuando llega a Cádiz,
en el año cuarenta, conoce los primeros tanguillos y a finales de estos años, es
cuando ve y escucha las primeras agrupaciones pos-Guerra Civil. A Enrique le
gustaba esta manifestación folclórica y es por eso que se metío de lleno en
esta fiesta.
El
Tango fue lo primero que le gusto, quizás por este motivo su primera obra fuera
un coro. En 1961 declaraba a Diario de Cádiz: “notaba cierta frialdad en el
ambiente corista y me decidí a escribir por si conseguía vigorizar este coro”.
Nunca llegó a ver el coro completo en los ensayos, que lo hacían en el Colegio
del Campo del Sur. Lo vio completo, cuando se presentaron en el Teatro Falla,
el martes día 31 de enero en la sesión de noche cerrando la primera parte.
Obtuvo el tercer premio en su modalidad con un importe de tres mil pesetas.
Enrique
se dio cuenta que él no valía para los coros y se dedicó a las agrupaciones de
a pie y estando regentando un Bar llamado “Los Candiles”, en la calle Manzanares,
allí paraban Antonio Rivera, Manuel de Agustín,. El Quini, Manolín el Panadero
etcétera. le cantaba lo que él escribía.
En
1962 Paco Alba estaba en Madrid grabando la película la Viudita Naviera de José
María Pemán, el personal que tenía quería salir y Paco les dijo que no iba
escribir más, y entonces Antonio Pérez Campos “Charpa”, le dijo, “bueno, pues a
rey muerto, rey puesto”, según contaba el Charpa, Paco se molestó por esta
contestación. Días después, el Charpa, el Chatín y el Migueti fueron en busca
de Enrique Villegas, éste les dijo que tenía el título de lo “Los Gitanos
Errantes” y le dijeron ¿más gitanos Enrique? le cantó el pasodoble, les gustó y
sacaron la comparsa a la calle. En el concurso oficial de agrupaciones
obtuvieron el primer premio, dotado con... actuaron el miércoles día 21 de
febrero en la sesión de noche. La dirección corrió a cargo del propio Antonio
Pérez “El Charpa”. Los ensayos lo realizaron en un lavaero en la esquina de
Sancramento y Encarnación. A estos ensayos solía acudir Don Manuel Hernández
Rodicio, gran aficionado y animador de las agrupaciones en el teatro con el
grito de ¡Ole! ¡Ole! ¡Ole!. Siempre llevaba a los ensayos pescado y dos
botellas de vino de Chiclana para los componentes. Esta comparsa repitió en el
concurso oficial el pasodoble dedicado a la Reina – Carmen Cervera – a petición
de todo el público que llenaba el Gran Teatro Falla.
Al
año siguiente 1963, Enrique escribe y compone para la comparsa “Los Dandy
negros”. En principio aseguraba que la idea de este tipo era para un coro que
“hubiera resultado una auténtica revista, pero resulta muy difícil y además
parece que lo de los coros está atravesando un bache, del que estoy seguro
sabrán salir”. Lo saca como comparsa y obtiene un rotundo éxito con un Premio
especial compartido con “los Corrusquillos gaditanos” de Paco Alba. Dirigida
por el “Charpa” ensayaron en el Hogar de la Juventudes de la calle Cánovas del
Castillo y actuaron en el Concurso del Gran Teatro Falla el Martes día 12 de febrero
en la segunda parte de la función de tarde. A petición del público repiten el
popurrit. Este mismo año, compone junto a Gustavo Rosales Márquez la chirigota “Los
Nuevos Atacantes”, con la dirección de Luis Bocalandro, se presentaron en el
Falla el mismo día y sesión que la comparsa anterior “Los Dandys negros”. El
jurado les otorgó el segundo premio en su modalidad. Los ensayos los realizaron
en la Viña, en la Encarnación, el número 21 de la calle San Bernardo.
En
el año 1964 escribe y compone para dos comparsas “El Oro de Andalucía” y “Los
Caides”. La primera la dirige Antonio Pérez Campos “El Charpa” y se presentan
en el Teatro Falla el martes día 28 de enero en la primera parte de la sesión
de noche, obteniendo el segundo premio. Hicieron los ensayos en el colegio del
Campo de Sur. La segunda la dirige Juan Muñoz “El Cucaracha”, se presentaron en
el Falla el mismo día que la anterior pero ésta lo hizo en la primera parte de
la sesión de tarde otorgándole el jurado oficial el tercer premio en su
modalidad.
También
le pone letra a una chirigota gaditana “Los Despistados” al que le pone música
Ricardo Villa y la dirige Ramón Gutiérrez, actuaron en la misma sesión que la
comparsa “El Oro de Andalucía” pero
cerrando dicha función. El jurado les otorga un accésit. Los ensayos lo
realizaron en un local de la calle San Juan.
“Los
escarabajos trillizos” (The Beatles) salieron en 1965 la comparsa de Enrique,
causó enorme impacto, dando un gran pelotazo. Sus componentes eran: José
Navarrete, Francisco Ramos, Fernando Gutiérrez, Alfredo Sabajanes, José Peña,
Francisco Montero, Juan González, Antonio González, Antonio Rivera, Rafael
Armario y Francisco Serrano, Los postulantes eran Francisco Camacho y Joaquín
Fernández. La dirección corrió a cargo de Antonio Pérez Campos “El Charpa”. La
comparsa se presentó en el Gran Teatro Falla, el martes día 16 de Febrero
cantando en la segunda parte de la sesión de tarde, obtienen el segundo premio
en su modalidad. Los ensayos de esta agrupación se realizaron en el Centro de
Juventudes de la calle Cánovas del Castillo. El grupo salió de Cádiz y se
convirtió en el conjunto carnavalesco gaditano de más proyección en toda España
y que llegó a salir al extranjero, concretamente a Puerto Rico donde actuaron
un mes. Por ahora, ninguna agrupación ha sido capaz de igualarlo. Porque “Los
Escarabajos trillizos”, que estando en Madrid pasaron a denominarse “Los
Beatles de Cádiz” continuaban en candelero en el año 1972. Durante ocho largos
años, “Los Beatles” están en las carteleras de las grandes salas de fiestas.
Los componentes fueron cambiando y llegaron a ser más de 50. Llegaron a
copiarlos, aparecieron dos grupos nuevos de Beatles, uno era de la Línea de la
Concepción y el otro del Puerto Santa María. Estando actuando en Madrid el
grupo de Enrique, se enteraron que el grupo de la Línea estaba actuando en el
Circo Price, los verdaderos Beatles de Cádiz se presentaron en el Circo para
verlos, ocuparon un palco. Cuando salieron a escena los de la Linea, se
dirigieron al público señalando: “tenemos el honor de dedicarle este pasodoble
a los verdaderos “Beatles de Cádiz”, los chicos de Enrique se levantaron y
recibieron unos de los mayores aplausos de su vida artística.
El
Ayuntamiento de Cádiz los homenajeó dedicándole el cartel anunciador de las
Fiestas Típicas Gaditana de 1966. Además es la única agrupación que ha recibido
la medalla de plata de la ciudad de Cádiz.
Este
mismo año le pone música a la chirigota “Los Amargaos” con la letra de Gustavo
Rosales Márquez y la dirección de Manuel Márquez “El Lolo”, actuaron en el
Falla el martes día 16 de febrero en la segunda parte de la sesión de noche,
consiguen el segundo premio. Los ensayos lo realizaron en la Cruz Verde, encima
del “Gavilán”.
En
1967, y estando Enrique Villegas fuera de Cádiz actuando con los Beatles,
compone la música de “La Banda del Tío Perete”, la letra la escribe Pedro
Romero Baro mientras que la dirección correspondió a Serafín García Botana, se
presentaron en el teatro Falla el día 9
de Mayo en la primera parte de la sesión de noche, consiguieron el tercer
premio en su modalidad. Este año la Comisión de Fiestas del Excmo. Ayto de Cádiz
traslada las Fiestas Típica Gaditana al mes de mayo así como el concurso.
Al
año siguiente 1968, escribe y pone música a la comparsa “Los Lunares”, la
dirección correspondió de nuevo a Serafín García Botana, actuaron el día 14 de
mayo en la primera parte de la sesión de tarde, obteniendo el tercer premio
compartido con “Los Mayordomos” de Antonio Martín García. Los ensayos lo realizaron
en un local cercano a la Cruz Verde. En esta agrupación participó como
componente el Gran cantaor de flamenco Juanito Villar.
Sigue
Enrique actuando con los Beatles por toda España y en 1972, le pone música a la
chirigota “Los Flamencos Borrachos”, la letra de Antonio Aguilar, actuaron el
día 16 de mayo en la primera parte de la sesión de noche, el jurado del
concurso oficial les otorga un accésit.
En 1976 Enrique Villegas regentaba la Venta Arturo,
muy cerca de Barbate y tenía la idea de volver a sacar una comparsa con parte
del grupo que él había tenido. Pero lo llamó Pepe Requeté con la idea de sacar
junto la comparsa. Pepe escuchó el pasodoble que tenía compuesto Enrique y le
gustó tanto, que compusieron juntos una gran comparsa “La Sal de mi tierra”.
Estando Pepe en la venta con Enrique, Pepe llamó a su mujer para que escuchara
el pasodoble, contestándole ella ¡qué bonito Pepe! Eso es un primer premio y no
se equivocó, la “Sal de mi tierra” sería primer premio provincial. La dirección
también correspondió a José María Ramos Borrero “Requete”. Ensayaron en el Bar
Perete y entre otros galardones obtuvieron el de la 1ª Mascarada Portuaria de
Cádiz.
Al año siguiente, Enrique Villegas presentan la
comparsa “Almas Alegres” junto a Pepe “Requete”, éste también la dirige y de
nuevo ensayan en el Bar Perete. El carnaval se instaura y el concurso vuelve a
febrero, “Almas Alegres” actua en el Falla el martes día 15 de febrero en la
segunda parte de la función de tarde y en la primera de la sesión de noche del miércoles
día 16. La Gran Final se celebró el jueves día 17 a partir de las diez de la
noche. Consiguen el segundo premio provincial en la modalidad de comparsa. En
esta agrupación salía por primera vez Antonio García González “Alemania”. En
Cádiz pone letra y música a la comparsa infantil “Fantasía Walt Disney” que
consigue el primer premio en el concurso oficial. Actuaron en el Falla el
martes día 15 de febrero en la segunda parte de la sesión de tarde. Los ensayos
los realizaron en la Peña La Estrella.
En 1978 compone para cuatro comparsas dos infantiles
“Los Geypermans” de Cádiz y “Los Chinitos de amol” de San Fernando y otras dos
de adultos “Los Faroles de la Alameda” de Cádiz y “Recordando a Maurice
Chevalier” de San Fernando. A las dos de Cádiz, Enrique le pone letra y música,
mientras que a las de San Fernando le compone la música. La letra de “Los
chinito de amol” corresponde a José Ramos “Requeté” y Juan Rivero y “Recordando
a Maurice Chevalier” a Pepe “Requeté”.
La dirección de la comparsa “Los Faroles de la
Alameda” correspondió a Antonio Pérez Campos “El Charpa”. Actuaron el martes 31
de enero en la segunda parte de la sesión de tarde La comparsa infantil “Los
Geypermans” obtiene el primer premio en el concurso oficial, cuyos ensayos
realizaron en la Peña La Estrella, mientras que “Los chinitos de amol”
consiguen el segundo premio. La comparsa de adultos “Recordando a Maurice
Chevalier” obtiene en el concurso oficial el tercer premio provincial, la
dirección correspondió a Juan González Quintana. Se presentaron en el Gran
Teatro Falla el martes 31 de enero actuando en la primera parte de la sesión de
noche y volvieron hacerlo el miércoles día 1 de febrero en la segunda parte de
la función de tarde. Los ensayos los realizaron en el Bar Perete al igual que
“Los Chinitos del amol”, la Dirección corrió a cargo de Manuel Amedey (Padre).
En 1979, Enrique escribe y compone la música de dos
comparsas: una infantil “Los Españoles”, que llevaba la dirección de A.
Martínez del Castillo. Se presentaron en el Falla el martes día 20 de febrero
en la primera parte de la sesión de tarde, obteniendo en el concurso el primer
premio en su modalidad. Ensayaron en la Peña La Estrella. “Hombres del Campos”
era una comparsa de adultos que venía de Chiclana de la Frontera, con la
dirección de Antonio González “Alemania” y que obtuvieron el primer premio
provincial en el concurso de agrupaciones. Se presentaron el domingo día 18 de
febrero actuando en la segunda parte de la función de noche.
En
la Isla de San Fernando, escribe la comparsa “Antifaz”, tenía la dirección de
Juan González Quintana y se presentaron en el Concurso el domingo día 10 de
febrero en la primera parte de la sesión de noche.
Llega
el año 1981, y compone “Los Hijos de la noche” bonita comparsa, que dirigía
Antonio García González “Alemania”. Se presentaron en el Falla, el viernes día
20 de febrero actuando en la segunda parte de la función de tarde. El jurado les
otorga el segundo premio en su modalidad. Además pone la música, a la chirigota
de San Fernando “Los Pollitos mi Compare”, excelente pasodoble. La letra
correspondió a Juan Rivero Torrejón. Esta chirigota obtuvo el segundo premio
provincial, teniendo la dirección de Manuel Amedey.
La
Comparsa “Rancho Grande” la compone
Enrique en 1982, tanto la letra como la música es de su autoría. La dirección
es de nuevo de Antonio García González “Alemania”. Actuaron en el Gran Teatro
Falla el día 14 de febrero en la segunda parte de la función de tarde y el día
17 en la primera parte de la sesión de noche, consiguiendo un merecido Accésit.
Los ensayos lo realizaron en el Teatro José María Pemán.
En
1983 Escribe “Los Comuneros” y le pone música a la comparsa Chiclanera “Los
Pavos Reales”, la primera es dirigida por el “Alemania”. Se presentarían en el
Gran Teatro Falla, el viernes día 4 de febrero actuando en la segunda parte de
la función de noche y volvieron actuar el lunes día 7 en la primera parte de la
sesión de tarde. Obtuvieron un cuarto premio en su modalidad. Ensayaron su
repertorio en la sala de despieces del industrial Doeste en la Avda. Portugal.
“Los
Pavos Reales”, actuarían en el Falla, los mismos días y funciones que “Los
Comuneros” pero en distintas partes de las mismas. La dirección corrió a cargo
de Pérez Corzo.
Con
la comparsa “Quince piedras” Enrique escribe uno de sus mejores pasodobles,
donde llega a dar vida a las mismas piedras de la Caleta.
“Que las piedras son duras será
del modo/ que se las mire/ hay cosas que en la vida/ hacen a la gente cavilar/
pues las de la Caleta/ les pueden demostrar/ que son como las madres/ de muchos
peces/ que hay en la mar./ A mí se pegan lapas y mejillones/ a mi vienen a
miles los burgaillos/ me rondan borriquetes y chapetones/ y nacen amparaos los
cangrejillos/ y crecen y maduran los ostiones/ Las mojaritas llevan mis
apellidos/ las morenas se duermen en mi regazo/ el erizo me pincha a su
albedrío/ y los pulpos me colman con sus abrazos.”
Bajo la dirección de
Antonio García “Alemania”, hacen su presentación en el Teatro Falla el
miércoles día 22 de enero, actuando en la primera parte de la función de noche
y vuelven hacerlo el domingo 26 de enero en la segunda parte de la sesión de
tarde. El jurado del Concurso Oficial les otorgó un tercer premio. Ensayaron de
nuevo, en la sala de despieces de Doeste en la Avda. de Portugal.
En
1985 Enrique le pone letra y música a la comparsa “Braceros de pueblo”, la
dirección corre a cargo nuevamente de Antonio García “Alemania” y se
presentaron en el Concurso oficial el día uno de febrero, actuando los tercero
de la primera parte. Obtienen el segundo premio en su modalidad. Los ensayos
vuelven hacerlo en Doeste en la Avda. de Portugal.
Un
tercer premio consigue con la comparsa “Hombres Lobo” en 1986. Bajo la
dirección de Antonio el “Alemania” se presentaron en el Gran Teatro Falla el 22
de enero, pasando a semifinales y actuando los días 1 de febrero en la segunda
parte de la función de tarde y el día 3 de febrero en la primera parte de la
sesión de noche. El Colegio Padres Villoslada es el lugar donde ensayaron su
repertorio.
Al
año siguiente 1987, Enrique escribe la comparsa “Los Pescadores Fenicios”. La
dirige nuevamente Antonio el “Alemania”, y vuelven hacer los ensayos en el
colegio Padres Villoslada en Extramuros, frente al Cuartel de la Guardia Civil.
Este año, no consigue premio en el concurso oficial, pero la agrupación, deja
muy buen sabor de boca entre los buenos aficionados.
Enrique
ya no participaría en el concurso hasta el año 1991, que lo hace componiendo la
música de la comparsa “La Señora” junto a José Luis Bustelo Sánchez, la letra
la pone su hijo Francisco Javier Villegas Mejias. La dirección corrió a cargo
de la agrupación. Ensayaron en Doeste en la Avda. de Portugal. Se presentaron
en el Gran Teatro Falla el jueves día 24 actuando en la primera parte de la
función de noche.
Vuelve
el año 1995 componiendo la música de la comparsa “Papelillos” con la letra de
su hijo Francisco Javier Villegas Mejias “Paquico”. La dirección corrió a cargo
de Norberto Iglesias Usero “Tito”. Semifinalista en el Concurso Oficial de
Agrupaciones. Los ensayos lo realizaron en un local de la Residencia del Tiempo
Libre.
En
1998 compone la música de la comparsa “El Guardacoplas”, la letra es de nuevo
de su hijo “Paquico”, mientras que la dirección nuevamente es de Norberto Iglesias “Tito”. Esta Comparsa fue
semifinalista en el Concurso Oficial del Gran Teatro Falla.
Al
año siguiente 1999, Enrique vuelve a crear música, y esta vez para la comparsa
“Ajitoblanco”. De nuevo “Paquico” pone su excelente pluma a esta comparsa que
llevaba la dirección de Norbeto Iglesias “Tito”.
El
año 2000, año mítico para todos, Enrique compone letra y música para la
comparsa “De la Viña”, bajo la dirección de Norberto Iglesias “Tito”. Los
ensayos los efectuaron en los locales de la panadería El Laurel, en la calle
Barrocal. Semifinalista del Concurso Oficial de Agrupaciones.
En
el año 1999, Don Enrique, pregonó el Carnaval de Cádiz y terminaba su pregón
con estas bellísimas palabras dedicada a Cádiz:
Así
que Cádiz…
Aquí
me tienes a tus pies
como
siempre me has tenío
que
aunque no me hayas parío
presumes
con mi querer.
Tienes
que darme la llave
de
tu puerta marinera,
que
cuando el cielo me llame…
pueda
volver cuando quiera
a
entrar y poder cantarte
como
si vivo estuviera…
PREMIOS Y DISTINCIONES HONORÍFICAS MÁS DESTACADAS DE
DON
ENRIQUE VILLEGAS VÉLEZ
2004 – Medalla de Oro de Andalucía.
2001 – Medalla de Plata de la Ciudad de Cádiz
2004 – Hijo Adoptivo de la Ciudad de Cádiz.
1979 – Antifaz de Oro del Carnaval de Cádiz.
1999 – Pregonero del Carnaval de Cádiz.
1984 – Escudo de Oro de la Provincia de Cádiz.
1990 – Presidente de Honor e insignia de Oro de la
Asociación de Autores.
1999 – Premio Baluarte del Carnaval de Cádiz.
1984 – Homenaje de Ayamonte a Don Enrique.
1999 – Insignia de Oro de la F. P. De Peñas Gaditanas.
1999 – Diploma de Onda Cero “Gaditano del año”.
1993 – Premio Pito de Plata “Aurelio de la Viesca” Radio
Cádiz.
2004 – Pierrot de Oro del Ayuntamiento de San Fernando.
1982 – VIII Estrella de Oro. Peña La Estrella.
1981 – Socio de Honor, Peña Perico Alcantara, de Chiclana.
1997 – Pito de Oro
del Museo Perete, de San Fernando.
1995 – Insignia de Oro de la Peña Hombres del Campo.
1992 – Autor Carnavalesco e insignia de Oro de la AA.VV.
San Juan de Cádiz.
1990 – Careta de Oro, de la Peña La Salle Viña.
1989 – VIII Premio José María Pemán, de la Peña La Gaviota.
1984 – II Barquillita de Plata Caletera, Club Marítimo
Gaditano “La Caleta”.
1983 – V Noche Carnavalesca de Chiclana.
1993 – Concurso de Estribillos, Club Social del
Ayuntamiento de Cádiz.
Pregonero
de los carnavales de: Cádiz, Punta Umbría, Puerto Real, Rota, Ayamonte, Huelva,
Algeciras, La Línea de la Concepción, Medina Sidonia, Chiclana de la Frontera.
Insignia
de Oro de las Peñas y Entidades: Peña Fletilla, Peña El Charpa, Peña
La Salle Viña, Peña El Molondro, Peña La Gaviota, Peña La Estrella, Peña La
Tertulia de Dª Frasquita, Peña Los Pollitos mi Compare, Peña Los Pitirolos,
Peña Maspapa, Peña El Chimenea, Peña El Erizo, Peña Enrique Villegas de Huelva,
Peña Los Dedócratas, Restaurante Macarena.
FUENTES.-
Textos:
Textos:
- Apuntes extraídos del libro "Autores del Siglo XX" -José López-Eugenio Mariscal-José Vázquez. Ed. Musical JM.- 2002.
-Archivo: Aula de Cultura del Carnaval de Cádiz.
Fotos:
-Diseño Cata Zambrano.
-Dibujo Juan Muñoz Duran (Original Peña El Molondro).
Diseño y marco, Eugenio Mariscal.
0 comentarios: