LA MUJER EN LAS AGRUPACIONES DEL CARNAVAL DE CÁDIZ, UN POQUITO DE HISTORIA.-
![]() |
"Las Petits Criollas" 1914 |
He leído algunos comentarios sobre la incorporación de una
mujer en la Comparsa de Jesús Bienvenido. Bienvenida sea la participación y
felicitar a Jesús y a su grupo por la decisión. Creo que en estos tiempos que
corre, lo deberíamos de ver como un hecho normal y participativo, ya que no es
la primera vez que esto sucede. La modalidad más cercana a la mujer, siempre
fue la de los Coros. Ellos empezaron abrir puertas que estaban cerradas en
nuestro folclore más arraigado. Es
verdad que si se ha formado este revuelo, es simplemente porque el grupo de
Bienvenido y él mismo, son fenómenos mediáticos y muy seguido a través de
Internet por la afición carnavalesca.
![]() |
"Las Trovadoras Modernistas" 1928 |
Recuerdo que en el año 2001, Pepe Marchena, coordinaba una
exposición monográfica sobre la mujer gaditana (1) y me pareció tan interesante,
que desde el Aula del Carnaval, colaboramos aportando algunas fotos de la mujer
gaditana en la fiesta de Carnaval y concretamente en su participación en los
bailes, las agrupaciones, las reinas y damas.
![]() |
"Mary Popins y su Conjunto" 1969 |
En cuanto al apartado de las agrupaciones, la aportación de
la mujer al Carnaval gaditano es casi inexistente, al menos al principio del
siglo XX. Algunas apariciones esporádicas caso de “Las Petits Criollas” de 1914
o “Las Trovadoras Modernistas” de 1928,
sin olvidar algunos casos más de agrupaciones provenientes de la provincia.
Otras referencias de agrupaciones donde la mujer está presente nos sitúan en la
posguerra con la última agrupación de Cañamaque al alimón con Paco Vélez “Las
Catañuelas”, o en las llamadas Fiestas Típicas, donde algunas agrupaciones
sobre todos en la modalidad de coros participaban alguna mujer… Siendo la
modalidad de Coros la más representativa, caso del Coro de Puerto Real o de San
Fernando…
"Show de Wald" 1969 |
También surgieron en estas
fechas algunos grupos femeninos caso de “Show de Wald” 1969, sin olvidar la
participación de alguna mujer en ciertas agrupaciones totalmente masculinas,
ejemplo: en el año 1956, Quintana sacaba “Las Viudas de los viejos del 55”,
como la censura no les dejó vestirse de mujer, Quintana saco a su hermana en la
agrupación. Otras agrupaciones también
lo hicieron: como “Héroes de la Independencia”,
“Mary Popins y su Conjunto”, etc.
Con el restablecimiento de la democracia y la vuelta del Carnaval a febrero,
empezaron a resurgir grupos mixtos y femeninos, son los casos de una serie de
agrupaciones patrocinadas por la peña “Enrique El Molondro” o en especial el
Coro mixto de Adela del Moral, que se tuvo que enfrentar a las quejas y
críticas de un “público entendido” que no aceptaban las consecuencias de tan
grave innovación (1). Pero hay que felicitar Adela y a todos los que apostaron por
buscar la igualdad entre hombre y mujeres dentro de las agrupaciones. Y de esta
siembra, nacerían nuevos grupos, “Colorín-Colorao”, con Antonio Montiel, donde
Paco Melero estudió y estructuró la voz de la mujer dentro del coro mixto…
otros Coros mixtos tanto gaditanos como provinciales (Puerto Real, San Fernando,
El Puerto, Algeciras) enriquecieron la modalidad. Luego vendrían otros músicos
como Luis Rivero y volvió a dar un paso más en la integración de la mujer en el Coro… Autores como: Francis Sevilla, Eduardo Bablé, Pepe Corrales, Faly
Pastrana, Luis Ripoll, Rafael Muñoz Oliva, José Luis Bustelo, etc. etc. también
aportaron su granito de arena a la participación femenina en la Fiesta. Últimamente
el Coro de Chiclana creo recordar que también han llevado alguna mujer.
"Las Empleadas del Hogar" 1981 |
Las agrupaciones femeninas de a pié, también apostaron por
buscarse un hueco en el concurso… ya son muchos años participando las niñas de
Barbate, de Sevilla, Sanlúcar, San Fernando y por supuesto Cádiz… Y esto, que algunos
adultos a veces critican, en las categorías de Infantiles y Juveniles es lo más
normal del mundo, ellos no tienen complejos ni dudan de lo que debe ser la
igualdad en el Carnaval. Desde el Coro a la Comparsa, de la Chirigota al
Cuarteto, la mujer y el hombre, están llamados a entenderse dentro del Carnaval
y esto lo saben y lo ponen en práctica los autores de estas categorías. Al igual pasa en el Carnaval de la calle,
que la mejor norma, es que no hay normas y que al principio, allá por 1979, ya
se dejaron mínimamente establecidas la participación de estas agrupaciones… Las
familiares o ilegales, como se le decían, estaban compuestas de hombres,
mujeres, niños y niñas, todos juntos para mejor gloria de nuestro Carnaval.
"Mariscaores Gaditanos" 1981 |
Que la participación de la mujer en las agrupaciones de Carnaval,
se vea con total normalidad y no formemos tanto revuelo, que todo está
inventado. Pero eso sí, felicitar a los grupos que desean llevar en sus filas alguna
mujer… esto es señal, que algo está
cambiando en nuestro Carnaval.
![]() |
"Colorín Colorao" 1988 |
Texto: Eugenio Mariscal.
Fotos: Archivo Aula de Cultura del Carnaval de Cádiz.
(1) Mujeres Emprendedpras Gaditanas de un Siglo 1900-2000. Fundación Municipal de la Mujer. Excmo. Ayuntamiento de Cádiz. CA-188-01
0 comentarios: