LAS LETRAS DE DOS CHIRIGOTAS DEL
CARNAVAL DE CÁDIZ, OBJETO DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICO EN EL CAIRO.-
Las letras de las chirigotas de
José Luis García Cossio “Si me pongo pesao me lo dices” y de José Antonio Vera
Luque “Los polvos egipcios”, han sido objeto de estudio a través de una
ponencia en el Encuentro Internacional de Lengua y Literatura Hispánica de la
capital egipcia.
Chirigota "Si me pongo pesao, me lo dices" |
Chirigota "Los Polvos Egipcios" |
Os participamos la crónica a esta
noticia realizada por María Román, de “La
Voz digital.es”.
“”El Carnaval de Cádiz traspasa
cada vez más fronteras. Las letras que se cantan en el Gran Teatro Falla cada
invierno se hicieron un objeto de seguimiento y análisis hace muchos años en
casi toda Andalucía o en distintos puntos de España. También es histórico, y
creciente, el vínculo con Hispanoamérica, especialmente con países como
Uruguay. Pero ahora, el interés por la tradición gaditana ha llegado hasta un
punto tan insospechado como El Cairo. La ironía y el humor de las
chirigotas del Vera Luque ‘Los polvos egipcios’ y de Selu García Cossío ‘Si me
pongo pesao me lo dices’ han sido analizadas en una cita entre
profesionales y personalidades que trabajan con la lengua española y
procedentes de todos los rincones del mundo. El nombre oficial de la reunión
técnica es I Encuentro Internacional de la Universidad de El Cairo sobre
Lengua y Literatura Hispánicas ‘Homenaje a los Fundadores’.
Dentro de su programa, fue el
pasado sábado cuando la doctora Manar Abd el-Moez presentó su ponencia «El
humor y la ironía lingüística de las chirigotas ‘Los polvos egipcios’ y ‘Si me
pongo pesao me lo dices’ del Carnaval de Cádiz». Para esta convocatoria se
destinó el espacio con mayor aforo, la sala de Conferencias de la Facultad de
Letras de la Universidad de la capital egipcia. El encuentro reúne a
investigadores especializados en distintas áreas de la lengua y la literatura
hispánicas con el objetivo de rendir homenaje a grandes figuras que han
asentado las bases del hispanismo egipcio. Son los pioneros y eruditos que han
proporcionado un impulso al avance y desarrollo de las relaciones entre el
español en la Península Ibérica e Hispanoamérica, por un lado; y el español en
Egipto y en todo el mundo árabe, por otro. De ahí el título del encuentro internacional.
Y es ahí donde las letras de
estos dos autores gaditanos, primer y segundo clasificados en su modalidad de
este año, se colaron en la Universidad de El Cairo al ritmo de «faraón, faraón,
faraón no me trates mal, que yo no vivo pa trabajar, que yo trabajo para
vivir»; y «¿Te ha gustao Juan? No tiene tú sueño ni ná Juan...», donde el
ingenio de Vera Luque y Selu García Cossío se convirtió en protagonista.
Orgullo y sorpresa
Uno de los dos autores objeto de
la ponencia, el autor gaditano José Antonio Vera Luque, se muestra
satisfecho y, a la vez, sorprendido: «Los polvos egipcios’ gustaron mucho pero
nunca me pude imaginar que algunas letras pudieran llegar hasta un lugar como
El Cairo». Causalidades del destino, la chirigota de Vera Luque que consiguió
el segundo premio del Concurso Oficial de Agrupaciones de 2016 está
ambientada en el Antiguo Egipto.
«Es bonito que se reconozca a
todo el Carnaval de Cádiz de esta manera. Uno de nuestros objetivos a la hora
de escribir es que nuestras letras tengan repercusión entre la gente pero eso
no incluye llegar hasta el mismo Egipto. Eso no me lo esperaba», reconoce este
autor. En tono menos bromista, añade que «es otro detalle que nos sirve a los
gaditanos para saber que lo que hacemos interesa fuera de aquí y no sólo por el
ámbito festivo, va más allá». Así resalta que las letras y las costumbres
gaditanas fueron objeto de análisis lingüístico. No fueron usadas como
referencia costumbrista, turística o festiva y sí como una forma propia de usar
la comunicación verbal entre miles de aficionados.””
Fuentes:
Textos: María Román (La Voz Digital.es).
Fotos: Domingo Acedo Moreno.
Fuentes:
Textos: María Román (La Voz Digital.es).
Fotos: Domingo Acedo Moreno.
0 comentarios: